¿Qué es la fotografía?
En simples palabras, la fotografía es una forma de capturar lo que ves en un momento específico usando una cámara. Viene siendo como congelar el tiempo en un archivo que llamamos «foto» para poder guardar recuerdos, paisajes o cosas interesantes.
Pero técnicamente, la fotografía se describe como el arte y técnica de capturar imágenes mediante la luz, utilizando dispositivos llamados cámaras. Funciona a través de un proceso en el que la luz refleja los objetos y se registra en un soporte fotosensible, como una película o un sensor digital. Es una herramienta poderosa para documentar, expresar emociones y comunicar ideas.

Historia de la Fotografía
La historia de la fotografía comienza mucho antes de la invención de la cámara, con principios ópticos básicos que datan de la antigua Grecia y China. El concepto de la cámara oscura, un dispositivo que proyecta una imagen del exterior en una superficie interior a través de un pequeño agujero, fue descrito por Aristóteles y perfeccionado por científicos árabes como Alhacén en el siglo XI. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que se desarrollaron los métodos para fijar estas imágenes de manera permanente.
En 1826, Joseph Nicéphore Niépce logró crear la primera fotografía permanente, conocida como Vista desde la ventana en Le Gras. Utilizó un proceso llamado heliografía, que requería horas de exposición y una placa recubierta con betún de Judea. Este hito marcó el inicio de la fotografía como técnica reproducible.
Más tarde, en 1839, Louis Daguerre presentó el daguerrotipo, un método que redujo el tiempo de exposición a minutos y permitió obtener imágenes más nítidas. Este avance, considerado el inicio oficial de la fotografía, fue financiado y promovido por el gobierno francés, haciendo que se popularizara rápidamente en todo el mundo.
En paralelo, William Henry Fox Talbot, en Inglaterra, desarrolló el calotipo, un proceso que permitía crear múltiples copias de una sola imagen utilizando negativos en papel. Aunque el calotipo ofrecía ventajas prácticas, la calidad de las imágenes era inferior al daguerrotipo, por lo que inicialmente tuvo menos éxito.
A finales del siglo XIX, los avances tecnológicos continuaron transformando la fotografía. Se introdujeron las placas secas, que permitían mayor movilidad, y en 1888, George Eastman revolucionó la fotografía con la invención de la cámara Kodak, que democratizó el acceso al medio al ofrecer un sistema sencillo de «apunta y dispara». Este desarrollo marcó el inicio de la fotografía como una actividad cotidiana.
Durante el siglo XX, la fotografía se consolidó tanto como arte como herramienta documental. Movimientos artísticos como el pictorialismo y el modernismo exploraron su potencial estético, mientras que el fotoperiodismo la utilizó para contar historias de impacto global. La Segunda Guerra Mundial, en particular, popularizó la fotografía como un medio para capturar la realidad de los conflictos.
Con la llegada de la fotografía digital a finales del siglo XX, los sensores electrónicos reemplazaron la película tradicional, y el acceso a cámaras y software de edición transformó radicalmente la creación y el consumo de imágenes. Hoy en día, la fotografía es parte integral de la vida cotidiana y una de las formas de expresión más influyentes en el mundo.
Características de la Fotografía
A continuación, se presentan las principales características que hacen única a la fotografía como arte y técnica:
- Captura de la luz: requiere la manipulación de la luz para crear una imagen.
- Composición visual: implica técnicas de encuadre, equilibrio y perspectiva.
- Soporte técnico: depende de equipos como cámaras, lentes y software.
- Expresión artística: es un medio de creatividad y narración visual.
- Documentación histórica: registra momentos únicos con fines históricos o personales.
Los 10 principales tipos de fotografía
Estos son los 10 principales tipos de fotografía, destacados por su popularidad y versatilidad:
- Fotografía de Paisaje. Captura la belleza de la naturaleza y los entornos al aire libre, desde montañas hasta playas y cielos estrellados.
- Fotografía de Retrato. Enfocada en personas, resalta emociones, expresiones y personalidades en contextos diversos, desde familiares hasta profesionales.
- Fotografía Documental. Narra historias reales, documenta eventos históricos o situaciones sociales con un enfoque narrativo y artístico.
- Fotografía de Producto. Esencial en la publicidad, muestra productos de manera atractiva, destacando detalles y características.
- Fotografía de Moda. Combina estilo y creatividad para resaltar ropa, accesorios o maquillaje, frecuentemente en entornos estilizados.
- Fotografía Macro. Revela los detalles de objetos pequeños, como insectos o flores, ampliando su apariencia para mostrar texturas invisibles a simple vista.
- Fotografía Callejera. Captura momentos espontáneos en espacios urbanos, mostrando la vida cotidiana y su dinamismo.
- Fotografía de Arquitectura. Resalta el diseño y la estructura de edificios, puentes u otros elementos arquitectónicos, destacando sus líneas y formas.
- Fotografía de Vida Silvestre. Documenta animales en su entorno natural, mostrando comportamientos y hábitats únicos.
- Fotografía Nocturna. Se enfoca en escenas de poca luz, como cielos estrellados, paisajes urbanos iluminados o eventos nocturnos, utilizando técnicas especializadas.
Fotógrafos y exponentes destacados
Imágenes no disponibles debido a derechos de autor.
Estos son los fotógrafos que más han destacado durante la historia de la misma, ya sea por descubrimientos, excelentes trabajos u otras razones:
Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833). Inventor de la primera fotografía permanente. Su obra más conocida es Vista desde la ventana en Le Gras (1826).
Louis Daguerre (1787-1851). Creador del daguerrotipo, revolucionó la fotografía. Su obra Boulevard du Temple (1838) es uno de los primeros registros de un ser humano.
Julia Margaret Cameron (1815-1879). Reconocida por sus retratos y su enfoque artístico, creó imágenes icónicas como Beatrice (1866), inspiradas en la literatura y la mitología.
Ansel Adams (1902-1984). Famoso por sus paisajes en blanco y negro, especialmente del Parque Nacional Yosemite. Su obra Clearing Winter Storm (1944) es una de las más destacadas.
Henri Cartier-Bresson (1908-2004). Pionero del «momento decisivo», capturó escenas espontáneas como Derrière la Gare Saint-Lazare (1932).
Diane Arbus (1923-1971). Conocida por retratar sujetos marginados y fuera de lo convencional, como en Identical Twins (1967).
Las 6 fotografías más destacadas de la historia
Imágenes no disponibles debido a derechos de autor.
Estas fotografías son muestra del impacto y la diversidad de este arte, reflejando técnica, emoción e historia en cada ejemplo.
Vista desde la ventana en Le Gras (1826). Primera fotografía permanente, tomada por Niépce desde su ventana, usando un proceso de heliografía.
Boulevard du Temple (1838). Daguerre capturó esta imagen en París; es la primera foto conocida que incluye un ser humano.
Beatrice (1866). Un retrato artístico de Julia Margaret Cameron que combina técnica y simbolismo literario.
Clearing Winter Storm (1944). Paisaje emblemático de Ansel Adams que muestra su maestría en el uso de tonos y texturas en blanco y negro.
Derrière la Gare Saint-Lazare (1932). Henri Cartier-Bresson capturó un momento fugaz con precisión y elegancia, definiendo su estilo.
Identical Twins (1967). Diane Arbus exploró la psicología y las emociones de sus sujetos en este retrato inquietante y simbólico.
Glosario de Fotografía

Si no estás familiarizado con algunos términos mencionados en este artículo, aquí tienes un glosario con definiciones clave:
- Apertura – Controla la cantidad de luz que entra en la cámara.
- ISO – Ajusta la sensibilidad del sensor a la luz.
- Velocidad de obturación – Determina el tiempo que la cámara captura la imagen.
- Diafragma – Mecanismo que regula la apertura en el lente.
- Exposición – Cantidad de luz que llega al sensor o película.
- Balance de blancos – Ajusta los colores para que sean realistas según la iluminación.
- Obturador – Mecanismo que abre y cierra para dejar entrar la luz.
- Sensor digital – Dispositivo que capta la imagen en las cámaras digitales.
- Profundidad de campo – Zona de la imagen que aparece enfocada.
- Daguerrotipo – Primer proceso fotográfico comercializado en la historia.
FAQs (preguntas frecuentes)

1. ¿Cuál fue la primera fotografía de la historia?
La primera fotografía fue tomada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826, utilizando un proceso llamado heliografía. La imagen, conocida como «Vista desde la ventana en Le Gras», tardó 8 horas en exponerse.
2. ¿Cuál es la diferencia entre apertura, ISO y velocidad de obturación?
Estos tres parámetros forman el llamado triángulo de exposición:
- Apertura: Controla la cantidad de luz que entra en la cámara (f/2.8, f/5.6, etc.).
- ISO: Ajusta la sensibilidad del sensor a la luz (100, 400, 1600, etc.).
- Velocidad de obturación: Determina cuánto tiempo el sensor recibe luz (1/100s, 1/500s, etc.).
Ajustarlos correctamente permite obtener una imagen bien iluminada y sin desenfoques no deseados.
3. ¿Qué significa “fotografía analógica” y “fotografía digital”?
- Fotografía analógica: Usa película química para capturar imágenes, que luego deben ser reveladas en un cuarto oscuro.
- Fotografía digital: Usa un sensor electrónico para capturar imágenes, que pueden visualizarse inmediatamente en una pantalla y editarse fácilmente.
4. ¿Qué cámara es mejor para empezar en fotografía?
Para principiantes, yo recomiendo cámaras réflex (DSLR) o mirrorless de gama media, como la Samsung NX Mini, Canon EOS Rebel T7 o la Sony Alpha a6000. También se puede empezar con un smartphone con buena cámara para aprender composición y luz.
5. ¿Qué es la profundidad de campo en fotografía?
La profundidad de campo es el rango de la imagen que aparece enfocado. Una profundidad de campo reducida (f/1.8) desenfoca el fondo y resalta el sujeto, mientras que una profundidad de campo amplia (f/5.6 o más) mantiene todo en la escena un poco más nítido.

6. ¿Cómo evitar que las fotos salgan borrosas?
Para evitar el desenfoque, prueba estos consejos:
- Usa una velocidad de obturación rápida (1/250s o más).
- Mantén un buen agarre de la cámara o usa trípode.
- Asegúrate de que el enfoque automático esté bien ajustado.
- Aumenta la ISO si la iluminación es baja.
7. ¿Qué es el balance de blancos y por qué es importante?
El balance de blancos (WB) ajusta los colores de la imagen según la fuente de luz, evitando tonos azulados o amarillentos. Se puede configurar manualmente o dejar en automático (AWB).
8. ¿Cómo me convierto en un fotógrafo PRO?
¡Practicando! Y para complementar tu práctica puedes:
- Buscar y ver tutoriales gratuitos en YouTube.
- Tomar cursos online en plataformas online.
- Leer blogs y artículos especializados (como aquí en Artedorine).
Mitos y realidades

❌Mito 1: «Una cámara cara te hace mejor fotógrafo»
✅Realidad: Una buena cámara ayuda, claro que sí, pero la creatividad y el ojo del fotógrafo son lo más importante. Hay fotógrafos que logran imágenes impresionantes con sus teléfonos, mientras que otros con equipos costosos no le sacan provecho.
❌Mito 2: «La edición arruina la autenticidad de la foto»
✅Realidad: Mucha gente no entiende que la edición es una herramienta artística; no un engaño. Grandes fotógrafos editan sus imágenes para mejorar la composición, colores y emociones que transmiten sus piezas. La clave está en usar la edición para potenciar la imagen, no para transformarla totalmente.
❌Mito 3: «No puedes tomar buenas fotos de noche sin equipo profesional»
✅Realidad: Aunque tener buenos equipos técnicos te da ventaja, hay técnicas como el uso de larga exposición, trípodes y el ajuste correcto de ISO y apertura que permiten capturar fotos nocturnas impresionantes incluso con cámaras básicas o teléfonos celulares.
Conclusiones
En conclusión, La fotografía es una forma artística que combina creatividad, disciplina y técnica para capturar momentos efímeros, permitiendo preservar y comunicar experiencias a través de imágenes. Desde sus inicios en el siglo XIX, ha evolucionado significativamente, adaptándose a los avances tecnológicos y transformándose en una herramienta esencial en diversos ámbitos de la sociedad. Además de su función documental, la fotografía sirve como medio de expresión artística, ofreciendo perspectivas únicas y desafiando la imaginación. Su capacidad para influir en la percepción y la cultura la convierte en un componente vital en la comunicación y el arte contemporáneo.
Personalmente pienso que la fotografía artística es una forma rápida y muy bonita de expresar sentimientos dependiendo del enfoque que le des, he tomado muchas fotos en momentos de regocijo, momentos de felicidad, incertidumbre, tristeza, y un largo etcétera. Luego tú sabrás para qué las usas… si las publicas ¡o las guardas en tu galería indefinidamente! Yo soy de esos que se las guardan casi todas.
Quiz de aprendizaje (opcional)
¡Excelente! Llegaste al final… ahora, ¿te atreves a enfrentar un breve quiz de aprendizaje?

Fuentes
Despliega este texto para ver las fuentes de referencia para este artículo.
- Beaumont Newhall, La historia de la fotografía: desde 1839 hasta el presente, The Museum of Modern Art, 1982.
- John Szarkowski, Mirando fotografías: 100 imágenes de la colección del Museo de Arte Moderno, The Museum of Modern Art, 1973.
- Ansel Adams, Ejemplos: La creación de 40 fotografías, Little, Brown and Company, 1983.
- Geoff Dyer, El momento continuo, Pantheon, 2005.
- Naomi Rosenblum, Una historia mundial de la fotografía, Abbeville Press, 1984.